https://www.facebook.com/photo.php?fbid=508892242529402&set=a.275228742562421.65067.275202192565076&type=1&theater
jueves, 26 de septiembre de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
Trust Me (Entrevista a Mariana Ducros)
Entrevistadores: Queridísimos alumnos!
-La historia detrás del “Trust Me”, del
tatuaje, es un poco extensa y algo oscura. Algo que me marcó mucho en mi adolescencia y me llevó a
escribir fue el dolor y la angustia. Y a pesar de que pasé algunos momentos
oscuros y otros angustiantes y dolorosos, lo positivo es que eso me llevó a
conocer el mundo de la meditación. Estuve años haciendo meditación, para
complementar, para vivir momentos de mayor alegría y de mayor equilibrio, y un día
en una meditación, se me vino esta imagen, este “Trust me” como si fuera una
aparición que venía de adentro mío, y eso quería decir que tenía que confiar en
mí misma. Entonces, para recordarlo, decidí tenerlo grabado en la piel, porque
para mí el tatuaje es arte sobre piel.
-¿En qué te inspiraste para escribir tu
último libro “Asfixia”?
-Asfixia es un libro que, aunque parezca
corto y a pesar de lo que la gente pueda llegar a pensar de la poesía, me llevó
diez años escribir. Uno piensa que escribir poesía es algo muy rápido, pero
no. Yo creo que cuando uno está pasando por un mal momento, muchas veces
no lo demuestra en el exterior, aparenta estar muy bien, y
hace todo lo posible por divertirse, y busca muchos momentos de alegría. Pero en el interior, cuando esa euforia termina, la caída es más intensa, y uno puede hacer algo positivo o algo negativo al respecto. En esos
momentos de oscuridad uno puede lastimarse o lastimar al resto, o plasmarlo, y yo
decidí hacer arte con eso, en este caso, poesía.
-¿Qué sentiste al publicar tu primer
libro?
-El primer libro que publiqué no tiene
nada que ver con este último, sino que remite a todos mis momentos de
diversión, y de alegría, y de salidas, y de amistades que yo mencioné antes. Se
titula “Nos llaman chicas bobas”, y fue como la culminación de todos esos
momentos felices y de toda la adolescencia y la juventud, en donde uno intenta
divertirse e intenta pasarla bien en todo momento y lo que sentí fue exactamente
eso, que todos esos años se venían juntos y se acumulaban en una noche.
-¿Desde cuándo escribís?
-Desde que soy re chica en realidad,
porque a mí siempre me gustó el arte en muchos sentidos. Siempre fui de pintar,
bailar, pero en el colegio, más que nada, cuando tenía alguna asignatura que
involucraba la escritura, a mí me gustaba. Por eso decidí estudiar literatura. En la facultad escribía poesía, y no escribí tanto novela o cuentos. Aunque en
realidad lo que más me ayudó no fue estudiar literatura, sino que fue hacer una
carrera corta en redacción publicitaria, ya que ahí la escritura era muy
importante. De ahí surgió mi primera novela, que justo es la que no está
publicada, que se llama “Kadavra”.
1. ¿Qué tipo de literatura te gusta
escribir?
-Juvenil
2. ¿Cuál es tu libro favorito?
-Harry Potter
3. ¿Cuál es tu película favorita?
-Coyote Ugly
4. ¿Un hobby además de la escritura?
-Bailar
5. ¿Cuál es tu héroe de ficción
favorito?
-Frodojueves, 1 de agosto de 2013
miércoles, 31 de julio de 2013
Asfixia
Debo marcharme
de esta máquina del tiempo que solo va hacia
atrás.
Debo alejarme
de este río de silencio y de catarsis mental.
Debo olvidarme.
Porque encontré el lugar
que me está esperando,
donde la luz de la mañana
me recibe cantando.
Y la verdad al descubierto
ya no me incomoda,
y el presente frente a mí
no me paraliza.
Y el miedo al progreso
ya no me anestesia,
y mi futuro incierto
ya no me asfixia.
lunes, 29 de julio de 2013
¿Dónde van?
¿Dónde van
los lamentos que la noche se llevó?
¿Dónde van
esas lágrimas que nadie reclamó?
El corazón que sufrió inútilmente
no encontró consuelo
ni encontró la muerte.
Y pasado el tiempo,
no me ahogo en llanto
ni descanso en gloria
ni te extraño tanto.
domingo, 28 de julio de 2013
La ausencia de nadie
Si existió oportunidad
nunca lo supe,
si merecí algo mejor
de lo que tuve
Si mi derrota fue real
ya la acepté.
Si había forma de cambiar
no la encontré
Si cada vez que fui
debí quedarme,
si siempre que volví
debí marcharme
Ahora que llegué
y debo curarme
me toca superar
la ausencia de nadie.
jueves, 25 de julio de 2013
Ahora
El momento es ahora.
De cerrarlo
y de despedirse
El momento es ahora.
De abrirlo
para que fluya
El momento es ahora.
De olvidarlo.
miércoles, 24 de julio de 2013
Despedida
Una sábana blanca,
su presencia,
tu esencia,
mi sentencia.
Flores a pedazos,
un elemento cortante,
una lágrima,
una gota de sangre,
el pasado en cenizas.
Una promesa a mí misma.
Un nudo,
el mar
y dejarlo ir.
martes, 23 de julio de 2013
Te perdono
Te perdono.
Perdono tus llamas
tu escritura en la tierra.
Perdono tus miedos,
tu veneno
tu letal maleficio.
Perdono tu ira,
tus celos
tu pacto sutil.
Te perdono.
Y mi perdón
te hace prisionero.
lunes, 22 de julio de 2013
Te imaginé
Era tu sombra
y no lo era.
Te vi tras la ventana.
Te imaginé y no estabas.
Era tu silueta,
y si lo era
no corrió hacia mí como esperaba.
Te imaginé y no te quedabas.
Era tu mirada,
y tal vez lo era
pero no me mirabas.
Te imaginé y no me imaginabas
domingo, 21 de julio de 2013
Me fallaste
Te creí.
Te dejaste maltratar
y quise salvarte.
Te volviste a arrastrar
y quise consolarte.
He muerto otra vez
He vuelto a perderte,
me fallaste, corazón.
Te vi
Te descubrí mientras partías.
Te ibas.
Te desvanecías.
Desaparecías.
sábado, 20 de julio de 2013
Embrujada
Inanimada,
seca por dentro.
Quieta,
desnuda y maltratada,
destrozada.
Ignorada.
Dura por fuera,
fría.
Ausente y descubierta
desinspirada.
Envidiada
ajena a todo.
Vacía.
Dañada y transparente.
Hipnotizada
afilada
encadenada
embrujada
viernes, 19 de julio de 2013
Lágrimas de humo
Lloro lágrimas de aire
que parecen fútiles,
insignificantes
pero queman
pero ahogan
pero existen.
Lloro lágrimas de humo
que mañana no valdrán,
que se pierden,
se eliminan.
Pero arden
incomodan
y lastiman.
miércoles, 17 de julio de 2013
Tú
Tu belleza felina,
mi recuerdo de ojos grises
de lágrimas rojas.
Mi Dios Apolo
mi sensación de ardor en la lengua.
Las marcas de tus dientes.
Mi ergo sum.
Y mi pena de muerte
martes, 16 de julio de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
domingo, 14 de julio de 2013
Silencio
Él la miraba
y veía la belleza más triste del mundo
Ella buscaba la frase perfecta,
no la tenía.
La tenía él
pero su indiferencia no le dejaba decírsela.jueves, 11 de julio de 2013
Contracara
Ves su cara en todas las caras
y él ve tu cara y es sólo tu cara.
Llovía el deseo de que te deseara
Si sólo te viera.
Moría el recuerdo de presa en sus garras
Si sólo sintiera, sintiera tu cara.
Sientes sus manos en ninguna mano.
Y cuando lo rozas no siente tus manos,
tus manos que tocan sus ojos vendados.
Si fueran candados.
Las llaves te sobran, no sobran las manos,
si sientes mis manos, mejor siente mi cara.
Sientes sus labios donde ya no hay labios
y sientes su risa en la risa de extraños
Fracasos tardíos de sueños tempranos.
Te lloran los ojos.
Lo buscan, lo evitan, se cuidan de engaños.
Si sientes mis ojos, mejor siente mi cara.
miércoles, 10 de julio de 2013
Quiero
Quiero tener lo que quiero,
sin saber qué es lo que quiero
y te quiero
Quiero que quieras quererme,
si quererte es lo que quiero
¿tú me quieres?
¿Por qué no mueres cada vez que te mato
si cada vez que tú me matas, yo muero?
martes, 9 de julio de 2013
Imagen
(Poesía publicada en Revista Digital miNatura #133, especial: Vampiros)
Quebrado se refleja tu reflejo
Quebrado se refleja tu reflejo
con tus patas de conejo
con tus dos zapatos viejos,
de aquel día en que tomé fotografías
porque ya no te veía
reflejado en el espejo.
Esa imagen es la imagen de una imagen
aunque yo la imaginaba más frágil que la real.
Muy seguro recitabas tus conjuros
pero no me revivieron
ni me hicieron inmortal.jueves, 4 de julio de 2013
Comentario de la novela "Lunática" de Mariana Ducros
Lunática, una experiencia especial
Si
debiésemos hacer un estudio crítico; por encima de todos los aspectos que
pueden enfocarse en una novela, deberíamos basarnos en el discurso, y cuando
hablamos de discurso nos referimos al modo de decir y a su efecto, en este
caso, de lograr un grado extremo de verosimilitud.
La verosimilitud en literatura, se puede
alcanzar por varios caminos: por el argumento, por la transcripción exacta de
datos, por el engranaje exacto de las partes, pero en definitiva, cuando
hablamos de verosimilitud estamos hablando de hacer creíble algo. No importa
que se trate de algo que en verdad es, sino que se cree en ello.
Y la mayor capacidad de verosimilitud en
el estilo de Mariana Ducros, está en el discurso; en ese modo de decir que hace
humanos a sus personajes. No estamos leyendo, sino que estamos oyendo, y cuando
se oye “existe”.
La autora puede ingresar al mundo etario
de sus personajes a través del habla. Y desde el habla abarca no solo la
circunstancia del argumento, sino la historia social, económica y cultural de
ese personaje. El habla es para nuestra
autora la pista de despegue para acceder al argumento.
Sus personajes primero hablan, después
actúan. No es el famoso “Pienso, por lo tanto existo”. En este caso, es “Hablo,
luego existo”.
Otro aspecto importantísimo es la
construcción minimalista, donde no necesita ahondar en adjetivación ni en
demasiadas explicaciones para llegar a la acción. Cada párrafo es un pequeño
mundo en sí mismo; acabado argumental y estéticamente aunque desconozcamos la
totalidad de la historia, en cada párrafo, tenemos flashes completos de sus
partes.
Y
¡¿Qué decir del argumento especial que nos trae: Lunática?!
Con la sugerente y especialísima
ilustración de tapa, a cargo de Andrés Miguens, tenemos un anticipo sobre el tema:
la licantropía. Palabra que deriva del griego Lykos (lobo) y antropos (hombre).
Lo que vulgarmente conocemos como “hombre lobo”.
La
licantropía es un fenómeno psíquico que afecta la conducta del individuo y que
produce cambios morfo genéticos del ADN que afectan no solo al cuerpo sino a la
razón y al alma.
Existe otra etimología, de carácter
folclórico que conecta la palabra a Licaon, quien fuera rey de Arcadia, el que
según el poema Metamorfosis, de Ovidio, fue convertido en lobo furioso por
Zeus.
Sea cual fuere el origen, está relacionado
con el cambio en el cuerpo y en las costumbres, en forma temporaria,
especialmente activada con el poder majestuoso de la luna llena.
En el caso de Lunática, con gran habilidad, la autora, tomó el término para el
título, como un aviso de lo que está por suceder en ciertos momentos de la vida
de una adolescente, que influenciada por la acción de la luna, tan cercana a
los ciclos femeninos, padece de ciertos trastornos que transforman su vida.
Mariana
Ducros juega con la metáfora de la licantropía en una coordenada atravesada por
los ciclos biológicos y la sustancia de
la leyenda.
Hay novelas sobre las cuales se puede
argumentar mucho y pueden ser atravesadas por las palabras; otras, como en el
caso de Lunática solo tienen una
opción: en lugar de leerla hay que llevársela puesta.
Como lector lobo, uno se convierte bajo el
influjo de Lunática, en una adorable adolescente atravesada por el amor. Esa es
la gran metamorfosis.
¿Quién no quisiera esperar la próxima luna
llena para semejante milagro?
Pero a no desesperar: basta con abrir el
libro.
¡Gracias
Mariana!
El placer de no ser yo
¿Dónde iré ahora a refugiarme
si lo que busco huye de mí,
si esto ya lo viví?
¿Quién podrá ahora enseñarme
si por mi culpa no puedo avanzar,
si el fondo volví a tocar?
¿Cuándo dejaré de maltratarme
por lo que pasa y por lo que pasó,
si tantas veces me falló
el placer de no ser yo?
martes, 2 de julio de 2013
22
Se levanta a la mañana
sin preguntarse
¿Qué corazón romperé hoy?
Y yo sin ver mi lado más fuerte
sin lograr sentirme mejor.
Sabiendo que
una lágrima más
no es una lágrima menos.
No quiere decir que podemos
viajar y volver atrás.
Reíste, caíste, lloraste.
Te volviste a levantar.
Fumaste, probaste, gritaste.
Te caíste una vez más.
Trataste, pudiste, triunfaste.
Reinaste.
Caíste.
Dejaste de respirar.
sin preguntarse
¿Qué corazón romperé hoy?
Y yo sin ver mi lado más fuerte
sin lograr sentirme mejor.
Sabiendo que
una lágrima más
no es una lágrima menos.
No quiere decir que podemos
viajar y volver atrás.
Reíste, caíste, lloraste.
Te volviste a levantar.
Fumaste, probaste, gritaste.
Te caíste una vez más.
Trataste, pudiste, triunfaste.
Reinaste.
Caíste.
Dejaste de respirar.
miércoles, 26 de junio de 2013
Realidad
¿Cuándo fue que surgieron en mí estas imperfecciones
que en mi perfecta niñez ignoraba?
¿Cuándo fue que comencé a sentirme tan defectuosamente vulnerable
o tan vulnerablemente defectuosa?
¿Cuándo fue que empecé a crear mi propia realidad,
porque odiaba la realidad que me tocaba?
que en mi perfecta niñez ignoraba?
¿Cuándo fue que comencé a sentirme tan defectuosamente vulnerable
o tan vulnerablemente defectuosa?
¿Cuándo fue que empecé a crear mi propia realidad,
porque odiaba la realidad que me tocaba?
viernes, 21 de junio de 2013
Sueños
Son peores los sueños que las pesadillas
Porque mi sonrisa fue ficción
pero mi lágrima es real.
miércoles, 12 de junio de 2013
Despierta
Despierta!!!
Pequeñita de muñecas maltratadas,
muñequita de trapo.
¿Late aún tu corazón?
Desatándote las manos atadas,
te pido, despierta,
dale brillo a tus ojos blancos.
Respira!!!
Precursora de tu fiel melancolía.
Todo puede ser superado.
¿Son manchas blancas en tu lengua?
Extrañando ya tu piel desprotegida,
te ruego, respira,
dale vida a tu rostro pálido.
Despierta
Respira
Tan inmóvil aparentas, no es esta hora tu hora.
Respira
Despierta
Nunca intenté convencerte de que el alma
mejora.
Y algunas noches, algunas tardes, despierta
y recobra lo que queda de su estado.
Y algunos días, algunas veces, respira
y se olvida del pasado.
domingo, 9 de junio de 2013
Bajotierra II
Oscurecía
su
paciencia se acababa
y ya había
derramado su única lágrima.
Se despedía
le temblaba
la garganta,
y no se
permitía derramar otra lágrima.
Le sudaban
los pies, latían sus manos.
Igualmente
seguía, cavaba,
Quería
enterrarlo.
Crujía el
corazón, se aceleraba el pulso,
igualmente
dolía, raspaba,
costaba
superarlo.
Su noche
más larga fue la noche
del
amanecer que no empieza
Su noche
más triste fue la noche
del reloj
que no se entierra.
La fosa que
creyó cavar
fue en
verdad su fosa
fue en
verdad su tumba
fue en
verdad su cárcel.
Pero esa
misma fosa
es ahora su
amiga
es ahora su
hogar
es ahora su
altar.
No quedó
otra alternativa
más que
descubrir
que no la
mató nadie
sino ella
misma.
Y bajo
tierra piensa – pensar no duele, por eso piensa.
Es cuestión
de fe.
Fe en que
puede mejorar.
La fosa se
puede vaciar
su suerte
puede cambiar.
Es cuestión
de fe.
Y la fe
siempre le llevó tiempo.
miércoles, 5 de junio de 2013
Bajotierra
(Poesía finalista del III Certamen de Poesía de la Editorial Ruinas Circulares)
Inmóvil, casi sepultada
con su inmutable palidez cubierta de tierra,
con la mente en blanco,
con la calma del tiempo que no avanza
con los ojos que no se cierran.
Estática, casi imperturbable
con un dejo de aburrimiento de volver al pasado
con la mente en negro,
con la quietud del infinito que no se acaba
con los labios que no se secan.
Silenciosa, casi respirando
con una fría tranquilidad de desmayarse
con la mente en gris
con la pantalla todavía sin señal
con su extraña costumbre de no querer desenterrarse.
Pacífica
Estática
Fuera de su alcance
Inmóvil
Y bajotierra.
martes, 4 de junio de 2013
Claustrofilia
La habitación es pequeña:
1 metro x 1 metro
y de alto un poco más,
sin puertas, sin ventanas
pero, cruel realidad, tiene techo.
Náuseas, jaqueca y mareos
surgen de forma algo violenta.
Porque se va dando cuenta
de que algo comienza a moverse.
Gira el piso…
Como una pantalla
su campo visual cambia de color.
Mira fijo… pero no puede.
Las paredes son rayadas,
y sus náuseas quedan justificadas.
Gira el piso…
Las esquinas se sienten cada vez más cerca
ese metro x 1 metro
se reduce de repente
y el techo, lentamente,
se dirige hacia abajo.
Gira el piso…
Se encandila.
Hay luz, una luz de reflector.
Una luz que hace ruido
y comienza a emanar calor.
Un húmedo y denso calor.
Gira el piso…
Se arrodilla.
El cuerpo se tensa.
Porque ya casi no tiene espacio.
Su garganta se cierra despacio.
Gira el piso…
Gira el piso…
Respira el aire que,
por suerte, no se acaba,
Queda otro aire, un aire ya usado,
ya respirado
No le importa que no sea nuevo,
no es pretenciosa.
Pero a sus pulmones no les gusta.
Gira el piso, está encerrada,
se marea, y cuando se marea no piensa,
cuando gira se olvida.
No recuerda tu partida.
El cerebro descansa
dejándola así… CLAUSTROFÍLICA.
domingo, 2 de junio de 2013
Llora sangre
Llora sangre,
llueve sangre y de verdad no entiende nada,
llueve sangre,
muere sangre y no se levanta de la cama.
Fluye sangre, vive
sangre y no despierta esta mañana,
mata sangre, muere
sangre y sangre hay en su mirada.
Toca sangre, siente
sangre y, triste, queda abandonada,
prueba sangre,
huele sangre, y así pasó toda la semana.
Hierve sangre,
quiere sangre, ¿y si fuera olvidada?
Vive sangre, pide
sangre, y la sangre entra en su almohada.
Rompe sangre,
aspira sangre que la deja aniquilada,
bebe sangre,
siempre sangre, sangre que su corazón derrama.
Cree sangre,
entiende sangre y la sangre consolaría su alma,
pierde sangre,
vierte sangre y va quedando desangrada.
Vuela sangre, oye
sangre y sin rastro de una herida
sufre sangre, calla
sangre y hay sangre en su alma partida.
Siente sangre, pide
sangre y se siente cada vez más perdida,
crece sangre,
quiere sangre que la dejó sin despedida.
Llora sangre
Llueve sangre
Muere sangre
Siente sangre
Sufre sangre
Late sangre
Ama sangre, odia
sangre, ¿morirá de dolor?
Sufre sangre, duele
sangre. Más bien, será de amor.
sábado, 1 de junio de 2013
Sangre en sus labios
Sólo muere
en sus sueños, sólo arden sus marcas.
Sólo sufre
en silencio, sólo duele encontrarlas.
Palabras le
sobran, prefiere callarlas.
Le sangran
los labios, hay sangre en sus labios.
No está, no
responde, le sangran los labios.
Las
palabras que calla son sangre en sus labios.
El reloj no
avanza, su angustia no descansa.
Los latidos
no suenan, sus oídos se envenenan.
Y cuanto
más oye, más duele, y más se envenenan.
Le sangran
los ojos, hay sangre en sus ojos.
No mira, no
llora, le sangran los ojos.
Miradas
ausentes son sangre en sus ojos.
Poderosamente
en pie, desgraciadamente dolida,
Inquietantemente
inmóvil, sospechosamente seria,
Lastimosamente
dulce, delicadamente herida.
Le sangran
las venas, hay sangre en sus venas.
No ve, no
se mueve, le sangran las venas.
Son cien
mil excusas, es sangre en sus venas.
Todo se
humedece, se inunda, desborda.
Se siente
flotando, colapsa, se aleja.
Le
extienden la mano,
se seca,
desagua, su cuerpo se escurre
y el agua
que escupe
también es
sangre.
domingo, 26 de mayo de 2013
Samech
Se vaya deste cuerpo quien
busque otra cosa que mi bien
Si al mal siempre derrota el bien,
se vaya deste cuerpo quien
Perdóneme a mi alma mortal
Proteja y líbreme del mal
que en gracia me conserve hoy
Eternamente sierva soy
Se vaya deste cuerpo quien
busque otra cosa que mi bien
Si al mal siempre derrota el bien,
se vaya deste cuerpo quien
Desamparadas estarán
las almas que viven por mí
mas pídanme si he de morir
por no ver al mundo sufrir
Se vaya deste cuerpo quien
busque otra cosa que mi bien
Si al mal siempre derrota el bien,
se vaya deste cuerpo quien
sábado, 25 de mayo de 2013
El loco (visión de mi final)
Dejándome sola,
dolida y deshecha
no pudo evitar
hacerme mal.
Se descubrió ante
mí la visión de mi final
Mi pelo a medias
arrancado, a medias despeinado,
ya sin color.
Mi brazo con pequeñas
cicatrices.
No hubiera podido
imaginarlo peor.
Mi miedo a los
vidrios, mis venas heridas,
mi piel lastimada,
mi rechazo al dolor
y una venda que ya
no cubría
lo que mi mente
insensata mató.
Esa imagen de mí
pedía que la ayudara a salir,
mientras lloraba,
me decía: “No quiero morir así”.
Mis dedos húmedos
frotaban
mis ojos sin más
expresión
que la del loco en
su eterna búsqueda
de aquel hombre
mejor.
Que la del muerto
fuera de su tumba
Que la del vivo
que no vive más
Que la del viajero
que huye de aquel
miserable viajero
que siempre será.
jueves, 23 de mayo de 2013
Lo que tenga que ser
Desesperaba
me retorcía
me echaba al piso y pensaba:
“Debería dejar de creer
¿Será lo que tenga que ser?
¿O será lo que Dios quiera?
¿O será lo que yo quiera?
Debería dejarme vencer.”
Y todo terminó siendo como el destino así lo
quiso.
Y de lo que yo quería
no supe nada más.
Si sólo hubiera cambiado un poco antes…
miércoles, 22 de mayo de 2013
martes, 21 de mayo de 2013
Será
(Diploma de honor en V concurso poético-musical natalicio de Ermelinda Díaz de la Municipalidad de Quilpe, 2014)
¿Será en la euforia?
¿Será en la calma?
¿Será en la brisa
o será en las llamas?
¿Será en mis venas?
¿Será en mis penas?
¿Será dormida
o será despierta?
¿Será despacio?
¿Será violento?
¿Será temprano
o será a destiempo?
Será como tenga que ser,
cuando tenga que ser,
y será para siempre.
lunes, 20 de mayo de 2013
Paraíso
Lo había soñado.
Era glorioso, era sublime, era divino.
Le había gustado,
era real, era en color, era genuino.
Lo había esperado,
era veneno, era mortal, era asesino.
Lo había soñado.
Lo había encontrado,
era noble, era sutil, era inocente.
Lo había deseado,
era falso, era ilusorio, era incoherente.
Lo había aceptado.
Era irreal, era ficticio, era evidente.
Lo había soñado.
Lo habría creado,
era un sueño, era fugaz, era imposible.
Lo habría intentado,
era débil, era etéreo, era invisible.
Lo habría inventado,
era enfermizo, era fugaz, era increíble.
Lo había soñado.
Lo había soñado.
Pero despertó
y ya no lo recordaba.
domingo, 19 de mayo de 2013
Contraconjuro
Que te alejes
Que te vayas
Que me dejes
Que se sequen mis mejillas
Que te alejes
Que te vayas
Que me dejes
Que se aflojen mis nudillos
Que te alejes
Que te vayas
Que me dejes
Que se alivien mis rodillas
Que te alejes
Que te vayas
Que me dejes
viernes, 17 de mayo de 2013
Incompleta
(Diploma de honor en V concurso poético-musical natalicio de Ermelinda Díaz de la Municipalidad de Quilpe, 2014)
Inconclusa
Distinguida y nunca ganadora.
Destacada y nunca valorable,
estimada y nunca vencedora
Imperfecta
aceptable y nunca extraordinaria
apreciable y nunca compasible
diferente y nunca compatible
Incompleta
indefensa y nunca defendible.
Necesaria y nunca imprescindible
singular y nunca insuperable
Defectuosa.
Admirada y nunca la elegida.
Especial y nunca suficiente.
Empezada y nunca concluida.
jueves, 16 de mayo de 2013
No te duermas
(Poesía Seleccionada para la antología VER-S.O.S de Ediciones de Letras, 2015)
No te duermas
porque no sabrás lo que pasa alrededor.
No verás peligros.
No estarás alerta.
No te duermas
porque aún no conoces las armas que portas,
no sabrás defenderte.
Mantente despierta
No te duermas
porque no verás quién llega, quién se va y
quién llora,
quién busca tu reino
quién abre tus puertas.
No te duermas
porque puede que nadie venga a despertarte
miércoles, 15 de mayo de 2013
4
Me muevo y sólo voy a los costados,
no me dan los pasos
no me dan respuestas
no me dan las alas.
Y me aprietan las cadenas.
¿Por qué camino hacia atrás
si sé que la respuesta
está adelante?
Me tomo de las barras de madera.
hasta que se acabe
hasta que se vayan
hasta que se rindan
y me dejen donde quiero estar.
martes, 14 de mayo de 2013
Envidia
La impotencia
del envidioso que envidia al envidiado
porque reconoce su propia carencia.
La adicción
del envidioso que envidia aquello que le falta
aunque ni siquiera lo desea.
La ironía
del envidiado que envidia al envidioso
por carecer de aquello que éste envidia.
lunes, 13 de mayo de 2013
2
¿Cuál es la causa?
¿Cuál es la razón
que me tiene con los omóplatos
contra el frío marfil,
con los ojos abiertos
pero sin mirar?
No es mi locura.
No es tu maldad.
No es la amargura.
Es la realidad que huiste de mi lado.
Es la cruel verdad que podrías haberme salvado
domingo, 12 de mayo de 2013
¿Qué podría pasarle?
(Poesía Finalista de la sexta edición del Concurso Internacional de Poesía El Mundo lleva alas, de la Editorial Voces de Hoy, 2014)
¿Qué podría pasarle?
Que el día no termine
Que el cielo no despeje
Que el agua no la moje
Que el paisaje no se quede.
Que el corazón no repare
Que su mente no despierte
Que el fénix no la llore
Que la sangre no se seque.
Que el aire no le alcance
Que el techo no la encierre
Que el piso no la aguante
Que el viento no la lleve.
Que su alma no se cure
Que su cabeza se enferme
Que el dolor nunca pare
Que el sentimiento no regrese.
Que su pena sobreviva
Que la cicatriz no se cierre
Que la angustia no la mate
Que el veneno no sea fuerte.
Que el silencio no le guste
Que su cuerpo no se entregue
Que el miedo no se vaya
Que el tiempo no la espere.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)